Radioteatro: El enfermo imaginario, de Molière

El grupo de Teatro de La Tribu Educa tuvo que empezar su andadura por videoconferencia. En esas condiciones, solamente podíamos aspirar a producciones de audio o video caseras y personales, o al montaje de una obra grabada durante una videoconferencia y arreglada luego con música, locuciones y efectos de sonido. Así se hizo nuestra adaptación de El enfermo imaginario, de Molière.

Hubiéramos deseado publicarla al final de la temporada pasada, pero no fue posible. Sin embargo, ahora ya no hay que esperar más: 

¡Ya podéis escuchar la Adaptación para radioteatro de El enfermo imaginario, de Molière, por el Grupo de Teatro de La Tribu Educa!

¡Esperamos que os guste!


Reparto

(Alfabéticamente)
Lola Báez........Dr. Purgón
Ana Ballesta........Angélica
Manoli Caballero........Belisa
Paco Gomera........Argante
Paco Moreno........Boticario Oliscante
Magdalena Nieto........Dr. Descompuestus
Carmen Robles........Luisa
Pilar Rodríguez........Antonia
Ricardo Santofimia........Beraldo y Notario Bonafé
Vicente Ventosa........Tomás Descompuestus y Cleonte
Locutor:  Paco Moreno
Narrador: Ángela Utrera
Grabación, efectos y montaje: Paco Moreno
Más efectos y montaje: Virginia Barceló
Dirección: Virginia Barceló

Cosillas interesantes

El autor

Ante todo, Molière no se llamaba Molière. Se llamaba Jean-Baptiste Poquelin. Se dice que se cambió el nombre para salvaguardar la honra de su familia (su padre era el tapicero de la corte), pues el oficio de actor no estaba muy bien visto.

Nació en París el 15 de enero de 1622, y vivió durante cincuenta y un años. Estudió en uno de los mejores colegios, y después se graduó en derecho. A los veintiún años se unió a un grupo de amigos con los que tenía en común su pasión por el teatro, y creó la compañía Illustre Théâtre. No tuvieron gran suerte al principio, y durante trece años se dedicaron a representar comedias en provincias. Cuando regresaron a París, Molière ya había escrito sus primeras obras teatrales, y lideraba la compañía. En su ciudad natal llegó a convertirse en el actor y escritor de comedias favorito del rey Luis XIV (conocido como "El rey Sol", o "Luis el Grande"), para cuya corte montó muchos espectáculos en colaboración de los mejores escenógrafos, coreógrafos y músicos de su tiempo. 

Molière murió el 17 de febrero de 1673 en París, en su domicilio, tras sentirse indispuesto durante una representación de El enfermo imaginario, donde tenía el papel principal (podéis leer alguna curiosidad al respecto en nuestro artículo Molière, El enfermo imaginario, y el amarillo). Según las leyes de la época, no podía ser enterrado en un cementerio (se consideraba terreno sagrado, y la Iglesia de aquel tiempo tachaba de inmoral el oficio de actor). El rey accedió a la petición de la viuda del dramaturgo de que pudiera celebrarse un funeral durante la noche, y así, finalmente, Molière fue enterrado en el suelo sagrado del cementerio, aunque en la zona destinada a los infantes no bautizados.

Como curiosidad, diremos que este año 2022 se cumplió el 400º aniversario del nacimiento del autor, y este próximo final de temporada, ya en 2023, se cumplirá el 350º aniversario de su muerte.

La obra

El enfermo imaginario fue la última obra escrita por Molière, y también la última que representó. Es en realidad una comedia-ballet.

Una comedia-ballet es un drama musical y coreográfico. Este subgénero, precedente del actual musical, fue creado por Molière para su obra Les Fâcheux, y lo utilizó después en muchas otras. Muestra a personajes comunes de la vida cotidiana, amenizado con música y danza. Se supone que el rey Luis XIV nunca vio una comedia pura de Molière, y sin embargo lo tuvo como autor y actor favorito porque le gustaba la música y la danza, y nuestro dramaturgo no dudó en incluir música en sus comedias para captar más fácilmente su interés. Para ello colaboró con los mejores músicos de su tiempo: Jean-Baptiste Lully -bailarín y compositor-, Pierre Beauchamp -coreógrafo-, y Marc-Antoine Charpentier -compositor y cantante- (fue Charpentier quien compuso la música de El enfermo imaginario). Molière incluso invitaba al rey a participar personalmente en las representaciones con intervenciones escritas especialmente para él. ¡Esto chiflaba a Luis XIV!

La música de Marc-Antoine Charpentier

Marc-Antoine Charpentier estuvo prácticamente olvidado hasta finales del siglo XIX, cuando lo rescató Camille Saint-Saëns. Durante el siglo XX su obra es recuperada y apreciada como merece. Charpentier es, hoy en día, el músico barroco francés con más grabaciones y más interpretaciones en concierto.

Saber más

Molière (1622-1673):

El enfermo imaginario (1673):

Marc-Antoine Charpentier ( 1643-1704 ): 

Camille Saint-Saëns (1835-1921):


No hay comentarios:

Publicar un comentario