Los verdes campos del Edén es una obra de Antonio Gala, estrenada en 1963 en el Teatro María Guerrero de Madrid, y Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca.
Juan, un vagabundo, para el que la vida no ha procurado nunca un espacio y un tiempo de verdadero hogar, llega a la ciudad donde se encuentra el panteón de su abuelo, el único lugar en el mundo que puede acreditar como el que le corresponde ya que tiene el título de su propiedad. Allí pretende quedarse a pasar los últimos días de su vida, ofreciendo lo único que posee a los que, en esa ciudad, va conociendo y comprendiendo que están necesitados también de un hogar.
El hogar que Juan busca no es solamente un lugar, sino una emoción. Claro que tiene que ser un lugar por fuerza, porque en este mundo ocupamos un espacio... o lo pretendemos. Pero para que además constituya un verdadero hogar tiene que ofrecer vecindad y solidaridad, comprensión y esperanza. Juan no tiene nada y no pide nada, pero a los que encuentra carentes también de ese tipo de hogar, vagabundos como él no ya en el camino sino en la vida, lo da todo, resignado a la crudeza y el absurdo de la existencia que conoce apoyado en la esperanza del Edén, algo mejor que, por fuerza, debe existir ya que, de lo contrario, ¿qué significado tendría este mundo?
Se puede encontrar información útil sobre la obra en los siguientes enlaces:
- Wikipedia: Los verdes campos del Edén
- Artículo de José Monleón, 1964
- "Nace un autor teatral para la escena española"
Versiones en Internet:
- 1967, TVE Estudio 1 Dirigido por Juan Guerrero Zamora, con José Bódalo y... https://www.rtve.es/play/videos/estudio-1/los-verdes-campos-del-eden/5926478/
- 1969, TVE Dirigido por Jaime Azpiricueta, con Fernando Delgado y... https://www.youtube.com/watch?v=AOgaABH38pk
No hay comentarios:
Publicar un comentario